Historia y Paisaje

 

RECORDANDO LA MINA. HISTORIA Y PAISAJE DE ARNAO

El conjunto minero de Arnao se encuadra en la costa del concejo de Castrillón, un paisaje privilegiado junto a la hermosa playa de Arnao y a muy poca distancia de la playa de Salinas, una de las más grandes y concurridas de Asturias. En su emplazamiento se ha concentrado un patrimonio natural e histórico que nos permite asistir al nacimiento de manifestaciones claves para entender el pasado de la Tierra y de las comunidades humanas.

Museo Mina de Arnao

EL bosque bajo el agua. Los orígenes de la vida en Europa

La playa de Arnao constituye una reserva geológica de enorme riqueza. En los acantilados se encuentra el yacimiento de fósiles del Devónico más importante de Europa. En sus rocas han quedado estampadas las huellas de los animales y las plantas que reinaron hace 415 millones de años. A lo largo de la playa pueden descubrirse ejemplares únicos de troncos fósiles del Carbonífero con 300 millones de años. Un recorrido fascinante por el pasado más remoto de la Tierra.

Museo Mina de Arnao


La Piedra Negra. La cuna de la minería del carbón en la Península Ibérica

En el año 1591 Fray Agustín Montero descubre en los acantilados de Arnao una piedra negra y escribe al rey Felipe II para obtener el permiso de extracción. Esta efímera explotación, adelantada a su época, es la primera mina de carbón mineral documentada en la Península Ibérica.

Museo Mina de Arnao


Llegan los belgas. El primer pozo vertical de la minería del carbón asturiana

En el año 1833, la fundación de la Real Compañía Asturiana de Minas de Carbón por Ferrer, Riera y Lesoinne representa uno de los capítulos trascendentales de la industrialización española. La mina de Arnao da origen a gran parte de las formas de explotación que van a emplearse en Asturias y a incesantes innovaciones tecnológicas (barrenado con pólvora, arranque sistemático del carbón, caminos de hierro), entre ellas el primer pozo vertical, el “pozo abuelo” de la minería asturiana. Las galerías serán excavadas bajo el mar, convirtiéndose en la única mina submarina de Europa.

Museo Mina de Arnao


El pueblo inventado. Las primeras comunidades mineras
.

En torno a la mina comienza a formarse un poblado de trabajadores que va a extenderse al valle de Arnao tras la fundación de la fábrica de zinc en 1853. Este paisaje humano e industrial todavía perdura en el tiempo y nos permite reconstruir la vida de sus habitantes y sus costumbres. La fábrica proveerá a los obreros de economatohospitalillo y escuela, modelando una aldea industrial aislada en el paisaje. Y sus habitantes, hasta el día de hoy, aprenderán a recordar aquel tiempo como el de un paraíso perdido.

Museo Mina de Arnao


La mina que devoró el mar. El cierre de las explotaciones

A principios del siglo XX, el mar irrumpe en las galerías. Los mineros se esmeran en construir tabiques. Pese al riesgo y el miedo, la explotación no puede cesar. Sin embargo, en 1915, nuevas filtraciones, sumadas a los problemas productivos y sociales, empujan a la directiva a cerrar la mina, que permanecerá clausurada en el interior de la tierra hasta nuestros días. Un siglo de silencio y olvido.

Museo Mina de Arnao


El regreso a la mina. Las labores de recuperación

En el año 2007, merced a un proyecto impulsado por el ayuntamiento de Castrillón y respaldado por un fuerte ánimo popular, comienza la recuperación del conjunto. Por primera vez desde su abandono en 1915, el pozo vuelve a abrirse y las primeras galerías mineras son rehabilitadas, un esfuerzo que continúa. Es un trabajo duro y complejo, un pequeño milagro patrimonial que ha devuelto a la vida la vieja mina donde se inicio la andadura del carbón.

Museo Mina de Arnao